Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Ubrique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Ubrique. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2015

NOS GUSTA UBRIQUE SIN LA SUELTA DE TOROS POR LAS CALLES

Nos gusta Ubrique por su gente trabajadora, por la riqueza natural de su entorno, por su casco antiguo, declarado bien de interés cultural.
Nos gusta Ubrique por su artesanía de la piel, y nos complace que sea conocido en el resto del mundo por esta sabiduría popular en la confección de artículos de marroquinería.
Nos gusta Ubrique por las huellas de su historia, con sus restos prehistóricos, el yacimiento de su ciudad romana, su cercana fortaleza medieval, los edificios de interés arquitectónico, como las ermitas de San Juan y San Pedro restauradas, su exposición permanente sobre la piel, su centro de interpretación de la historia local.
Nos gusta Ubrique por su tradición pictórica y los artistas plásticos que dan fama a este pueblo. Celebramos con gusto la apoteosis de arte del concurso de pintura al aire libre.
Nos gusta Ubrique por los progresos de sus estudiantes, por las escuelas, institutos y maestros y profesores que cimientan el valor de la educación.
Nos gusta Ubrique por su dedicación a la música, con su coral polifónica, sus coros, bandas musicales, orquestas, grupos jóvenes con entusiasmo.
Nos gusta Ubrique por la gente que escribe y ama los libros, que aprecia la biblioteca, que está orgullosa de su archivo histórico, que colecciona y comparte fotografías antiguas para recuperar el pasado.
Nos gusta Ubrique por la libertad de expresión consagrada en numerosas web y blogs de internet.
Nos gusta Ubrique por el amor al deporte de cada vez mayor número de vecinos.
Nos gusta Ubrique por sus dos parques naturales, un privilegio y un gozo.
Nos gusta el turismo que aprecia la cultura y la naturaleza
Nos gusta Ubrique cuando este nombre está unido a las ideas de progreso.
Nos gustan las celebraciones tradicionales, como los gamones, porque somos únicos en su explosión de júbilo. Nos gusta el casco antiguo en navidad por su portal viviente. Nos gustan las barriadas por sus fiestas populares y los carnavales.
Nos gustan las celebraciones sin que se maltrate a los animales. Nos gustan los eventos que superen los impulsos más primitivos e irracionales. Nos desagrada el divertimento basado en la humillación de animales indefensos por las calles, que nunca ha sido tradición histórica en nuestro pueblo.
NOS GUSTA UBRIQUE SIN LA SUELTA DE TOROS POR NUESTRAS CALLES.

16 de mayo de 2014

'Agua y karst entre Ubrique y Villaluenga', el Geolodía de Cádiz 2014


El sábado 10 de mayo de 2014 tuvo lugar el Geolodía Cádiz 2014, excursión de divulgación de la Geología que organiza anualmente en todas las provincias españolas la Sociedad Geológica de España en colaboración con diversas universidades y centros de investigación (en este caso, la Universidad de Cádiz). Este año, la excursión gaditana tuvo lugar en el entorno de las poblaciones serranas de Ubrique y Villaluenga del Rosario, donde pudimos tratar diversos temas en torno al relieve kárstico y su hidrología. Los organizadores se habían puesto en contacto con quien esto escribe para ser uno de los guías científico-divulgativos de esa jornada, encárgandome de explicar las conducciones históricas de agua (qanat o acueducto subterráneo) de Villaluenga. Naturalmente, la idea me encantó, y como asistente debo decir que aprendí muchísimo sobre la geología de nuestra zona y pude estar en contacto con numerosas personas, de mi pueblo y de otros lugares, que tenemos muchos intereses en común y que podemos disfrutar reuniéndonos en torno a aquello que nos gusta: la naturaleza, el patrimonio histórico, la fotografía... En este punto, agradezco a Carlos Soto la cesión de parte de las imágenes que ilustran esta entrada.




En la Parada 1: Ángel Sánchez Bellón, profesor de la Universidad de Cádiz, hace una introducción a la geología de la zona desde el mirador de Las Cumbres. Fue la primera toma de contacto y sirvió para conocer la formación de estos terrenos de origen sedimentario, clave para entender las diferencias entre distintos tipos de suelo que se pueden observar: calizas, margas y areniscas.



Bajamos por la calzada de Las Cumbres hasta la siguiente parada. En la calle Practicante Antonio Ríos se habían producido movimientos de los materiales coluviales sobre los que se realizó la urbanización, que han afectado a elementos de la calle y edificios. Pudimos apreciar cómo el terreno había desplazado de manera importante tanto el pavimento asfaltado como la acera y todo un muro de contención que efectúa el necesario aterrazamiento sobre el que se han construido la calle y las viviendas. Es sorprendente apreciar cómo algo tan simple como disponer o no un correcto sistema de drenaje de dicho muro puede evitar o generar problemas de esta magnitud. En la calle Calzada también nos mostraron el caso de una vivienda que tenía problemas estructurales y para la que se realizó un estudio orientado a conocer las características del sustrato sobre el que se asentaba. Resultó que parte de la vivienda apoyaba sobre un bloque rocoso y el resto sobre materiales blandos del coluvial, lo que provocaba importantes diferencias en el comportamiento geológico de cada parte, generando una serie de grietas y hundimientos a la construcción que se había realizado encima. Aquí los geólogos nos explicaron los aparatos y técnicas de diagnosis que utilizan en estos casos.





Continuamos bajando hasta el manantial del Benalfil o fuente de los Nueve Caños. Allí conocimos uno de los principales manantiales de Ubrique, y Antonio Jesús García Guerrero, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, comenzó a explicarnos las características del abastecimiento hídrico a la población de Ubrique a partir de estos potentes "nacimientos", como aquí los llamamos.



El Rodezno o Cornicabra es otro de los grandes manantiales ubriqueños (nos faltó por visitar el de El Algarrobal, que está más al sur, también en el casco urbano). Aquí se encuentra la principal captación de aguas para el abastecimiento de los ubriqueños en la actualidad.

La primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ubrique, Pepi Gloria Pérez Puerto, y el director del I.E.S. Nuestra Señora de los Remedios, Fernando Corrales Pérez, dieron la bienvenida al grupo en este último centro educativo, donde tuvieron lugar a continuación algunas de las charlas.

David Benítez, geólogo ubriqueño, explicó la problemática de las inundaciones periódicas en el casco urbano de Ubrique mediante un modelo informático que permite hacer simulaciones y detectar las zonas de mayor riesgo. Es bien conocido por todos los vecinos de la población este peligro que sufrimos regularmente en las épocas de lluvias. Uno de los problemas de estar en una de las comarcas con mayor pluviosidad de España. Y un problema derivado sobre todo del desproporcionado y poco planificado desarrollo urbanístico desde el último tercio del siglo XX, ocupándose la vega del río Ubrique y las laderas margosas (menos permeables que las calizas y por tanto generadoras de mayores escorrentías) de Los Olivares, estando hoy en día las principales zonas comerciales y de ocio, en torno a la Avenida de España, en el entorno con mayores riesgos por inundación.



Los espeleólogos del Grupo de Montaña Alta Ruta nos explicaron sus exploraciones del sistema de la Sima de Villaluenga, donde han hecho interesantes descubrimientos. Como bien destacaron al principio de su intervención, hoy en día que parece que ya hemos explorado hasta el último rincón de la superficie terrestre, aún se pueden hacer exploraciones de espacios desconocidos en las profundidades de la tierra, sintiendo así la emoción de quien se adentra donde ningún otro ser humano ha estado antes. Precisamente en nuestra sierra contamos con numerosas cavidades, como el sistema de la Sima de Villaluenga, en el que estos exploradores han podido documentar nuevas galerías subterráneas que eran desconocidas hasta hace muy poco.


A mediodía el grupo subió a Villaluenga del Rosario. Allí el ayuntamiento de la localidad nos había cedido un edificio municipal para ofrecernos una degustación de productos gastronómicos locales, como los famosos y exquisitos quesos de leche de cabra payoya y oveja merina. Algunos patrocinadores del evento realizaron sorteos promocionales, con premios como estancias en casas rurales, y también se repartieron algunos regalos. Pero la ruta continuaba.




Por la tarde, hablé de la captación histórica de agua del qanat de Villaluenga del Rosario, complementado por Antonio Jesús García Guerrero, que explicó el abastecimiento contemporáneo de esta población, en la década de 1980. Entre los dos pudimos comprobar que este asunto siempre había sido problemático, y había requerido importantes obras de ingeniería, desde épocas históricas pasadas hasta muy recientemente. Ello es debido a que la ubicación de este pueblo en una zona alta de la sierra con materiales muy permeables provoca que el agua que cae de las precipitaciones, discurre brevemente por la superficie y muy pronto encuentra sumideros, como el de la Sima de Villaluenga, por los que filtrarse al interior terrestre y desaparecer de la vista para convertirse en cursos de agua subterráneos. Ya hace mucho que se hicieron experimentos con fluoresceína que determinaron que este agua, al cabo de varios días, acaba por aflorar en los manantiales ubriqueños de la Cornicabra y el Algarrobal. Así pues, el asentamiento de un núcleo de población en Villaluenga requería algún tipo de infraestructura que garantizase el abastecimiento de agua, y la fórmula elegida históricamente y que estuvo en uso, tras importantes reformas en el siglo XIX, es la del qanat o captación y conducción mediante una galería subterránea que presenta en superficie una serie de pozos o lumbreras alineados sobre el terreno. Tras un kilómetro de recorrido, este qanat vierte sus aguas en la fuente terminal, a la entrada del pueblo de Villaluenga junto a la ermita de San Gregorio.














Finalmente, la tarde culminó en la tantas veces citada Sima de Villaluenga, donde los espeleólogos pudieron hacer una demostración práctica de su destreza moviéndose por estos entornos rocosos así como una explicación in situ de las características de este sistema subterráneo del que ellos ya tienen documentado un respetable número de kilómetros. Un paisaje alucinante a pocos metros del pueblo de Villaluenga y a la vista del propio casco urbano, en la cabecera del gran valle formado por el sinclinal de La Manga, que comunica este pueblo con los vecinos de Benaocaz y Ubrique, y que sirvió de marco de despedida a todos, al finalizar esta entretenida actividad en torno a nuestra geología e hidrología.

Me despido, rodeado por Carlos Soto y Manuel Canto Pérez, que fueron magníficos compañeros en esta jornada del Geolodía dedicada al agua y el karst de nuestra comarca. Al fondo de la foto, como no, La Manga de Villaluenga.

Para quienes no pudieron asistir, los organizadores han editado una Geologuía que se repartió a los asistentes, y que está disponible para su descarga en PDF desde el siguiente enlace:


[Fotos: Alejandro Pérez Ordóñez y Carlos Soto]

10 de febrero de 2013

Ascensión al Pico del Gamón, el punto más alto del término municipal de Ubrique

El recién bautizado como Pico del Gamón (1.109 m) corona la Sierra de Ubrique y es la mayor altitud de su término municipal [Foto: Leandro Cabello]
El pasado mes de enero nuestro paisano Leandro Cabello y otros senderistas de Ubrique realizaban una singular hazaña. No fue otra que ascender hasta la cota más elevada del término municipal ubriqueño, con algo más de 1.100 metros sobre el nivel del mar (la cumbre está a 1.109, pero está en término de Benaocaz, el límite pasa a unos 10 metros de la cumbre y el punto más elevado perteneciente al término de Ubrique está a 1.104 m). Cuál no sería la sorpresa de los excursionistas cuando supieron que esta cumbre no posee nombre alguno hasta la fecha, ni oficial ni popular, de modo que optaron por hacer la propuesta de bautizarlo como Pico del Gamón, abierta a las ideas de quienes quieran proponer otros topónimos para este punto culminante del territorio ubriqueño. Igualmente, han nombrado una segunda cumbre algo más baja como Pico del Chavetín. Pasamos al relato de la ascensión por parte de su protagonista, acompañado de sus fotografías.

Texto y fotos por Leandro Cabello Izquierdo

Hace unos dias quedamos Juan Carlos, María y yo para subir a la sierra de Ubrique y medir con el GPS el lugar que creiamos  más elevado sobre el nivel del mar en el término municipal de Ubrique. Ellos, que están más en forma, decidieron subir desde su casa y yo desde el Agua Nueva subiría por el camino de Sierra Baja. Ellos lo harian por la vereda del aljibe de tio Paco y las pedreras de la falla de Ubrique.


La Sierra de la Silla desde el camino de Sierra Baja. El Adrión, con 920 msnm, el segundo pico por la derecha, es uno de los que se refieren cuando hablan de la geografía ubriqueña como una de las mayores  cotas del municipio.


El castillo de Fátima, otro de los emblemas de Ubrique. El pantano de los Hurones estaba oculto por la niebla matinal.


Los Alcornocales con la Sierra del Aljibe y el Picacho al fondo desde el Portillo de los Contrabandistas. En el centro el Parralejo, donde he dado muy buenos paseos últimamente.


Las faldas de la sierra en la que por el mapa se encontraba la cota.


Yo subí por esta vaguada, que han rozado recientemente, mientras ellos decidieron encarar la cumbre de una forma mas directa, por la que podríamos llamar la via Chacón-Arenas.


La entrada a Sierra Baja en el muro de piedra cada vez se va quedando más abajo mientras subo tranquilamente por la vía Cabello.


También gano altura respecto a la Sierra de la Silla, que ya me deja ver Arcos de la Frontera.


El horizonte se va abriendo.


Ya estoy cerca de la cumbre, que se encuentra en el térrmino de Benaocaz, a escasos 10 metros del de Ubrique.


Un buitre es testigo del acontecimiento con el Picacho al fondo.


En la cumbre me encuentro con Carlos y Maria. Es curioso que para ser un paseo que doy con ellos es la primera vez que los veo en toda la mañana. Tomamos las medidas pertinentes con el GPS que son:
Coordenadas Gamón en sistema  UTM 0283720
Altitud termino de Ubrique 1104 m.
Altitud termino de Benaocaz 1109 m.
4061680

Lo primero que me fijo es que desde el término de Ubrique se ve el Estrecho de Gibraltar, una de esas curiosidades que nos hemos planteado alguna vez. Con la bruma y el contraluz la foto salió regular. Aparece un poco el Peñón del Berrueco a la derecha.


La sierra del Caillo.


Dirección al Chaparral.


Ubrique muy abajo.


Una foto para la posteridad.


Uno de los aljibes de la Sierra de Ubrique. Para algunos éste es el del Bombo.


¿He dicho que se ve estupendamente la parte moderna de Ubrique? No me acuerdo, en fin, lo pondré otra vez.


El Cerro del Algarrobal con sus escasos 942 msnm era la cumbre que se menciona cuando hablan de la mayor cumbre ubriqueña.


Bonitas vistas.


Otro de los aljibes con sus nogales. Aún no se ha degradado la pintura que usaron en su  reciente reforma.


La casa y el aljibe del Algarrobal.


El Peñón de Gibraltar, el Estrecho y África: ¡¡Se ve hasta otro continente!!


Hablando de otro continente, parte de la barriada del Coto Mulera desde donde subieron Carlos y María.


En este punto, ante la vista de estos gamones secos del año pasado, es interesante explicar que el nombre con el que hemos bautizado al pico ha sido por la presencia de esta planta, muy relacionada con la cultura de Ubrique y después de preguntar al cabrero de la zona y a unos empleados de la Junta de Andalucía que nos confirmaron que el lugar concreto carecía de nombre. Aun así, si alguien conoce su nombre nos lo puede comunicar.


La Sierra del Pinar.


Ubrique, otra vez.


Comenzamos la bajada.


El Atochar.


Pasamos junto a este pico al que corta la linde. En nuestro afán bautizador y fijandonos en su afilada punta lo denominamos Pico Chavetín, en honor a una herramienta cortante que se usa en la marroquineria. Con sus 1.075 msnm según el mapa, es un poco más bajo que el Gamón. Con el GPS: Altitud Chavetín 1067 msnm.


Bajamos por la vaguada por la que subí.


Pasamos por esta construccion, no sabemos si es corral o choza. En los alrededores hay varios alfanjes en los que se hacia el carbón.


Giramos la vista para ver los tajos del pico del Gamón. Se ve la pared de piedra de la linde municipal.


Un poco más abajo.


Una foto de recuerdo.


Otra.


Tomando el camino del Paso de los Contrabandistas para bajar a Agua Nueva.


Desde Las Cumbres se comprueba que venimos de una auténtica cumbre.


Con el zoom, el Chavetín a la izquierda de la cumbre apenas se ve.


Ubrique y su Sierra coronados por el Gamón. Estamos preparando una excursión con los amigos porque a muchos les ha “picado” la curiosidad y quieren subir al pico del Gamón.